Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) lengua nativa (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: lengua nativa


Is in goldstandard

1
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt263 - : Expresarse en L2 en las clases de ciencias ya no es obligante en los estudiantes, sino que es complementario a lo que él logre construir en la lengua materna, no obstante este proceso de bilingüismo debe ser continuo en las instituciones educativas y en el aula de clase donde pueda abarcar otros espacios de interés que permitan el desarrollo de un alto nivel de interacción comunicativa, haciendo uso tanto de la lengua nativa como la extranjera, pues el proceso de construcción de explicaciones puede enriquecerse en tanto hayan habilidades particulares de la ciencia que pueden desarrollarse con mayor complejidad en la lengua materna como juzgar, criticar y otras que puedan verse mejor desarrolladas en la segunda lengua tales como describir, inferir y comparar .

2
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt292 - : Respecto a la enseñanza de una lengua extranjera en la escuela, ^[76]Vygotsky (2015) afirma que el conocimiento avanzado de la propia lengua juega un papel importante en el estudio del idioma extranjero, dado que al aprenderlo utilizamos significados de palabras que ya fueron desarrolladas en la lengua nativa: “la adquisición de lenguas extranjeras y nativas pertenece a la misma clase de procesos del desarrollo del habla” (^[77]Vygotsky, 2015, p . 226).

3
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt98 - : El concepto de Bilingüismo Circunstancial (Valdés, 1991), donde el aprendizaje de una segunda lengua se fundamenta en la necesidad de comunicarse para satisfacer las necesidades del entorno familiar o laboral, también contribuyó a la estructuración de las clases ya que esta comunidad de adultos es en su mayoría inmigrante. El bilingüismo circunstancial se refiere a las personas que por diversas situaciones emigran de su país de origen y necesitan aprender otro lenguaje para poder sobrevivir en una nueva región o país, por ejemplo los adultos de origen mexicano en EEUU. En otras palabras, son las personas a las que su primer idioma no les permite satisfacer sus necesidades comunicativas, por motivos de inmigración, estos individuos se encuentran en un contexto en el que su lengua nativa no es el idioma nacional y ni el idioma de prestigio . Para poder participar económicamente y políticamente en la sociedad de la que son parte, las personas deben adquirir algún nivel de fluidez en el idioma

4
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt198 - : yo veo el español como, no es mi lengua nativa, o sea no la considero como mi lengua nativa porque se supone que mi lengua nativa es el [lengua indígena] . (Estudiante 4, entrevista individual) [énfasis agregado].

5
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : En cuanto a la competencia comunicativa, en los pueblos encuestados se encontraron tres tipos de situaciones: a) lenguas que están en serio proceso de pérdida, con un alto número de no hablantes, numerosa competencia parcial en lengua nativa y competencia normal minoritaria: ette taara, kofán, sáliba y palenquero ; b) lenguas por debajo del promedio de competencia en lengua nativa de los pueblos encuestados, con sectores significativos de no hablantes y de personas con competencia parcial, y competencia normal que apenas alcanza la mitad de la población: wiwa y tikuna; c) lenguas fuertes, con alta competencia normal en lengua nativa y bajo número de no hablantes y de hablantes con competencia parcial: tule, wounan, puinave, kurripako, sikuani, kubeo y tukano (Mincultura, 2009, p. 26-27).

6
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : Basado en datos de la encuesta realizada en el marco del PPDE, Girón (2010) observa, entre otras cosas, tendencias interesantes respecto de la escolaridad, competencia en castellano y lengua nativa, y competencia en lectoescritura en lengua nativa: a ) la escolaridad en los pueblos nativos solo ha alcanzado un mediano cubrimiento en las últimas tres décadas; b) hay correlación entre el grado de peligro de la lengua y el nivel de competencia en castellano: mientras que los hablantes de lenguas en peligro tienen alta competencia en castellano, los de lenguas relativamente fuertes presentan moderada habilidad en castellano y los de lenguas fuertes tienen escasa habilidad en castellano; c) hay correlación entre la alta escolaridad, la escasa habilidad para hablar bien la lengua nativa y una alta competencia en castellano; d) solo unas dos quintas partes de la población de los pueblos encuestados lee y escribe la lengua nativa.

7
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : Se argumenta —no sin razón— que es insuficiente el número de maestros formados para dar instrucción en lengua y que se carece tanto del metalenguaje necesario como de materiales didácticos adecuados. Además, existen situaciones en las que los maestros, o al menos parte de ellos, no son hablantes de la lengua nativa (porque la perdieron, porque hablan una distinta o porque no son nativos). A pesar de la existencia de proyectos educativos institucionales y proyectos educativos comunitarios que reconocen el valor de la lengua nativa, es una realidad que numerosos maestros (formados en escuelas castellanizantes ) no creen que la instrucción en lengua sea posible; sobre todo, su gran limitación es no saber cómo hacerlo (Tobar, 2014).

8
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : En las situaciones más "simples" (monolingüismo en lengua nativa o español en niños en edad escolar), puede resultar provechoso el uso de la dicotomía "primera/ segunda" lenguas para planear la instrucción de lengua (nativa o castellano): si los niños en edad escolar son competentes en lengua nativa y no en castellano, la instrucción sobre lengua nativa puede ser abordada con metodologías propias para el aprendizaje/adquisición de una primera lengua, y el castellano con metodologías propias para el aprendizaje/adquisición de una segunda lengua ; igualmente, si los niños son competentes en castellano, esta lengua puede ser abordada como primera lengua y la lengua nativa como segunda. Pero, ¿puede aplicarse de la misma manera la dicotomía primera/segunda lengua a otras situaciones en las que la competencia en las dos lenguas es variable o en las que hay multilingüismo?

9
paper CO_FormayFuncióntxt133 - : Las tipologías clásicas sobre cognición del bilingüe denotan la dependencia subsidiaria del bilingüe con respecto al monolingüe. Se trata de una dependencia donde el monolingüismo es dominante Veamos algunos ejemplos: 1. En el bilingüismo subordinado (Weinreich, 1953), el sujeto aprende la segunda lengua -L2- a través de su lengua nativa -denominada también lengua materna, lengua 1 o lengua propia-, así que la expresión de aquella solo sucede o tiene lugar previa vinculación con la lengua nativa; 2. En el bilingüismo aditivo, el sujeto adquiere L2 después de haber adquirido la lengua nativa, por lo que L2 es una adición, un código que se aprende después de haber realizado la tarea fundamental de adquirir la lengua nativa . Una vez él sabe quién es y para qué está en el mundo, entonces puede aprender L2; 3. En el bilingüismo substractivo (Lambert, 1977), el sujeto aprende L2 de mayor prestigio, pero a costa de su lengua nativa, lo cual, advierte la lingüística del bilingüismo, comprom

10
paper CO_FormayFuncióntxt133 - : El monolingüismo en la lengua nativa no es un hecho natural, entre otras razones porque todos llegamos al mundo sin lengua nativa . Esta nos precede, por lo cual es también externa e ininteligible. Tampoco existe -no se podría probar- que los "hablantes nativos" sean plenamente competentes en su lengua, como si se encontraran en un estado de gracia. Sus "competencias" son variadas y nunca las mismas entre unos y otros. Puede dejar de leer, aprender a leer o no leer jamás. El mito olvida los casos en que hay que olvidar la lengua nativa o remplazarla por otra, como sucede en ocasiones con los grupos que migran, se desplazan o son desplazados. A veces, el olvido puede ser total, otras parcial. Existen apegos y olvidos o enmudecimientos lingüísticos por razones religiosas y culturales.

11
paper CO_FormayFuncióntxt218 - : El muinane es la lengua nativa de mayor conocimiento y uso en la zona, debido a sus relaciones sociohistóricas con el Resguardo Nonuya de Villa Azul, y a que en la mayoría de los casos es la lengua que los habitantes aprendieron de sus madres . En términos generales, los más jóvenes de Peña Roja tienen mayor contacto con el español y, por ende, mayor conocimiento de este en su variante local. En muchos casos, están en contacto con las lenguas nativas de sus abuelos y abuelas, pues estas últimas pueden estar a su cuidado. El muinane, diferentes dialectos del uitoto, el miraña y el nonuya, para el caso del clan Achiote, son algunos ejemplos de las lenguas con las que entran en contacto los más pequeños. Un ejemplo de lo anterior es Dodó, un niño nonuya (clan Mata de Achiote) de madre uitota, quien ha sido cuidado por su abuela, también uitota, hablante de n [v29n2a06imgi.jpg] pode. Con cuatro años de edad, él tiene una clara competencia bilingüe en español y n [v29n2a06imgi.jpg] pode, y conoc

12
paper CO_FormayFuncióntxt242 - : Por otro lado, en todas las familias (colombianas y mexicanas) es evidente la motivación integrativa con la sociedad y cultura de origen. Este hallazgo concuerda con el de ^[66]Fishman (1966), quien señala el deseo de los migrantes a los Estados Unidos de conservar su lengua nativa y enseñarla a sus hijos. El autor citado aclara que para los padres que solo hablan la lengua minoritaria (y aún para aquellos que hablan la lengua dominante), la lengua nativa es un enlace para comunicarse con los hijos y es necesaria para comunicarse con los familiares . Los padres de todas las familias participantes en este estudio resaltan la necesidad de mantener el español, no solo para comunicarse al interior de la familia nuclear, sino también con familiares de sus países de origen con quienes mantienen contacto regular. Al respecto, el padre de la familia García comenta lo siguiente:

13
paper CO_Lenguajetxt15 - : Una vez seleccionadas las unidades de la muestra, según los parámetros anteriores, diseñamos un par de encuestas en inglés, una con 19 UF y la otra con 18 UF, en su contexto, las cuales aplicamos indistintamente a 10 hablantes bilingües del inglés y el español, cuya lengua nativa o de uso es el inglés, porque, como afirma Baker (1992, p . 64), los hablantes nativos poseen la sensibilidad natural para juzgar cuándo y cómo puede manipularse una expresión idiomática, como es el caso de las UF [28]^3. La segunda condición que establecimos es que estos hablantes hubiesen vivido en Medellín durante un periodo igual o superior a un año, de tal manera que tuvieran un conocimiento al menos medianamente profundo de la realidad sociolingüística de la ciudad.

14
paper CO_Íkalatxt77 - : El tema central del interés de este campo consiste en la transferencia pragmática (Kasper, 1992: 207), que se refiere al hecho de que un estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera habla dicha lengua, pero con base en la competencia sociolingüística de su lengua nativa, lo cual conlleva el riesgo de realizar ciertos actos de habla inadecuadamente y, por ende, puede generar malentendido y hasta un problema serio (Galindo, 2006: 294 ). Esto puede deberse a la falta de comprensión de la norma de la pragmática sociocultural de la lengua meta y de la variabilidad de esta norma de una lengua, cultura y sociedad a otra. El fracaso pragmático, diferente al error gramatical, puede ser la razón por la cual el hablante no nativo no pueda obtener su efecto perlocucionario[29]^4 deseado y, además, es potencialmente peligroso, porque puede estorbar al hablante que quiere establecer y mantener relaciones interpersonales armoniosas.

15
paper CO_Íkalatxt77 - : [142]3 En general, los autores señalan que el método explícito es más eficaz para que los aprendices adquieran los conocimientos de la pragmática sociocultural de la lengua meta (Galindo, 2006: 294; House, 1996; Rose & Ng, 2001; Takahashi, 2001). Estamos de acuerdo con esta postura, pues incluso quien hable casi perfecto gramáticamente una lengua no nativa y que tenga conocimientos sobre la variabilidad de la norma de la pragmática sociocultural de una lengua a otra, tendrá dificultad de seguir la norma extranjera, por estar apegado a la norma de su lengua nativa (Llorente, 2006: 412 ).

16
paper UY_ALFALtxt150 - : Otra lengua nativa americana que conoce el fenómeno de la elisión de la raíz verbal es el kwaza (o koaia ) [xwa], idioma no clasificado hablado en el estado brasileño de Rondonia por apenas siete personas (dato del 2010). La lengua fue descripta por Hein ^[37]van der Voort en una amplia y detallada gramática (van der Voort 2004) y la presente sección de este artículo se basa casi exclusivamente en esta obra.

17
paper VE_BoletindeLinguisticatxt39 - : cirse la misma pronunciación en la comunidadafroantillana que surgió a raíz de la construcción del Canal de Panamá haciacomienzos del siglo XX. La rivalidad entre los afrocoloniales (entre ellos, loscongos) y los afroantillanos (de la vecina ciudad de Colón) es notoria y es posible que los congos prefieran no emplear un proceso fonético identificadocon los afroantillanos (cuya lengua nativa es el inglés criollo de lasAntillas angloparlantes ). Un ejemplo de la risa que inspira esta pronunciación de la /d/prevocálica en el habla de los afroantillanos es el siguiente (Tejeira 1964: 17):

18
paper VE_Núcleotxt11 - : La muestra del estudio estuvo constituida por cuarenta y seis (46) introducciones de un total de noventa y un (91) artículos de investigación. La selección de las introducciones se llevó a cabo en dos etapas: En una primera etapa, se elaboró una base de datos; se revisaron todos los números de la revista Núcleo desde su primer número; se clasificaron los tipos de textos publicados en: Artículos de Investigación (AI), Bibliografías (B), Ensayos (E), Ensayos Literarios (EL), Glosarios (G), Informes Docentes (ID), Ponencias (P), Reseñas Bibliográficas (RB) y Traducciones (T). Se identificó la lengua en que estaba escrito el texto y la lengua nativa y/o de especialidad del autor: alemán (A), español (E), francés (F), inglés (IG), italiano (IT), portugués (P) y ruso (R), y se determinaron las áreas temáticas: Docencia (D ) Lingüística (Ling.), Literatura (Lit.) y Traducción (T). Esta base de datos permitió el conteo y totalización de los tipos de textos de acuerdo con la clasificación pa

19
paper corpusRLAtxt43 - : güismo tienen un efecto sobre la persistencia o no de la lengua nativa, su empleo, transmisión y vitalidad (Salas, 1992: 43-56 ; 1996: 266-268). Como se puede advertir, constituye una tesis de la persistencia de la lengua, limitada a los espacios intraétnicos tradicionales, y del desplazamiento en las demás.

20
paper corpusRLAtxt43 - : bilingües. Este último sería el caso más extendido (Zúñiga, 2007: 13-14). La dinámica poblacional refiere a la existencia de una masa crítica suficiente para la reproducción de la lengua y también a la presencia de población inmigrante. La mapuche es la comunidad lingüística originaria y la chilena castellano hablante es la inmigrante, hoy claramente mayoritaria. La situación generalizada es la de que esta última prescinde del todo de la lengua nativa, incluso de formas pasivas de competencia (Zúñiga, 2007: 14 ). A su vez, la densidad y la orientación (endo o exoindígena) de las redes sociales que integran los sujetos mapuches bilingües es un parámetro de importancia para evaluar las oportunidades de comunicación en la lengua vernácula que ofrece el sistema de relaciones sociales mapuche. El autor omite pronunciarse sobre el particular por no contar con dominio profesional e información sobre la materia (Zúñiga, 2007:14-15).

21
paper corpusRLAtxt93 - : Otro tópico de interés en el discurso de las elites sobre la lengua corresponde a las coordenadas en torno a las cuales definen tanto el problema de la vitalidad del mapudungún como su solución. Tales ejes emergieron en el "Primer Congreso de Lenguas Indígenas", iniciativa que organizó la RED de derechos lingüísticos indígenas en Chile, realizada el mes de julio de 2010 en la Universidad de Santiago de Chile, en la capital. En tal encuentro se dieron cita diversos representantes de todas las lenguas aborígenes de Chile, incluyendo algunos invitados de comunidades quechua y náhuatl, entre otras. El encuentro fue un espacio privilegiado para conocer los discursos que generan las elites respecto de sus lenguas. Al analizar los ejes conceptuales que definen sus expectativas en torno a la recuperación de la vitalidad de su lengua nativa, encontramos, primero, que se conceptualiza el tema desde una perspectiva cuantitativa: "la vitalidad de las lenguas depende del aumento del número de

22
paper corpusRLAtxt93 - : Las razones de la situación de desplazamiento funcional del mapudungún están nítidamente expresadas en la representación social de los mapuches urbanos. Todos los relatos sobre la pérdida de la vitalidad de su lengua nativa apuntan a la convergencia de múltiples factores en torno a un fenómeno central y articulador: la pérdida y ruptura de los circuitos tradicionales de producción y reproducción de la lengua mapuche . Este fenómeno se habría provocado en virtud de a) la pérdida de la comunidad tradicional y, con ello, de redes sociales efectivas en las que la lengua se produzca y reproduzca; b) la pérdida de la familia como espacio para aquella función; y c) la pérdida del control cultural sobre la lengua como bien simbólico.

23
paper corpusRLAtxt123 - : externa. En particular desde algunos establecimientos escolares se pide una participación activa de los hogares en la enseñanza de la lengua nativa: "porque los profesores le piden eso" ; "dar información que piden en la escuela"; "para fortalecer lo que le enseñan en la escuela". Y, c) el valor del bilingüismo y el idioma como una forma ilustrada de capital cultural, como una ventana, apoyada ahora en una renovada legitimidad: "porque [con la lengua] se desarrollan más"; "para que sepan dos idiomas".

Evaluando al candidato lengua nativa:


1) competencia: 17 (*)
2) lenguas: 14 (*)
3) castellano: 11 (*)
4) hablantes: 10
6) bilingüismo: 8 (*)
9) idioma: 6 (*)
10) pérdida: 6
12) situaciones: 5
14) vitalidad: 5
15) norma: 5
19) comunicarse: 4

lengua nativa
Lengua: spa
Frec: 170
Docs: 88
Nombre propio: / 170 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.894 = (5 + (1+6.52356195605701) / (1+7.4178525148859)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
lengua nativa
: Si es muy justo que la sagrada Theología y Escritura se traten en el idioma latino [...], no lo es menos que las facultades relativas a la humanidad y sociedad política se aprendan y expliquen en nuestra lengua nativa [...]. (^[46]Hernández de Alba, 1946, pp. 309-310 y 304-305)^[47]^7
: 14. Chela-Flores, G. (2007). La multicompetencia en el español como lengua nativa y como lengua extranjera. Argos, Vol. 24, No. 46: 38-45.
: Davis, C. (2011). Análisis sociolingüístico del conflicto entre el español, el inglés y la lengua nativa en San Andrés Isla. (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
: Esparza Torres, M. A. (2016). Elogio de la lengua nativa y planteamiento metalingüística en las gramáticas misioneras: el ejemplo de Domingo de Santo Tomás. Revista de Investigación Lin güística, 19, 15-33. Recuperado de [129]https://revistas.um.es/ril/article/view/283511
: Forno, Amilcar. 2003. "Actitudes hacia la lengua nativa entre mapuche-huilliches: resultados preliminares". En Alicia Tissera de Molina y Julia Zigarán (ed). Lenguas y culturas en contacto, Salta, pp. 123-132.
: Giannelli, Luciano. 2008b. "La lengua nativa entre los mapuches urbanizados de Santiago de Chile. Un ejemplo de análisis en el marco de la hegemonía lingüístico-cultural", en NAE 24, pp. 23-31.
: Lagos, C. (2011). Construcción discursiva y representaciones sociales de los mapuches urbanos en torno a su lengua nativa. Len guas Modernas, (36), 13-32.
: Watahomigie y Yamamoto (1992) exponen como requerimiento en la formación de los maestros, la inclusión de aspectos lingüísticos, psicolingüísticos y pedagógicos, pues no se puede enseñar lengua nativa simplemente por ser hablante.
: ________ (2008b). "La lengua nativa entre los mapuches urbanizados de Santiago de Chile. Un ejemplo de análisis en el marco de la hegemonía lingüístico-cultural". En NAE 24: 23-31.